Powered by
Issuu
Publish for Free
viernes, 28 de noviembre de 2014
martes, 4 de noviembre de 2014
sábado, 25 de octubre de 2014
VISITAMOS EL PARQUE PERIURBANO "LOS CABEZOS".
Hoy,
22 de octubre de 2014, los niños y niñas de 5º y 6º curso del C.E.I.P. “El
Parque” han realizado una visita al Parque Periurbano “Los Cabezos” de Palma
del Río. Lo han pasado muy bien.
Primero,
han tenido un pequeño percance. El autobús ha llegado un poco tarde. Todos los
niños y los tres maestros, Francisco, Paco y Juan Carlos han tenido que esperar
un poco.
Cuando
por fin llegó el autobús, se montaron y llegaron a Los Cabezos. Tania, la
técnico de medio ambiente del ayuntamiento de Palma del Río, les explicó
curiosidades sobre las plantas. Luego, Tania les enseñó un juego: los niños se
organizaban en grupos de tres miembros y uno de ellos cerraba los ojos. Los
otros dos lo llevaban hasta un árbol para que el niño oliera, tocara,… el
árbol. Más tarde, ese niño tenía que adivinar, ya con los ojos abiertos, qué
árbol era. A todos los niños les gustó mucho ese juego.
Luego,
Tania les siguió explicando las plantas: sus nombres científicos, algunas
curiosidades interesantes,…
Más
tarde, realizaron un sendero por toda la sierra de Los Cabezos. Vieron plantas
muy bonitas y, cuando veían hojas de plantas que les gustaban, las cogían y las
metían en bolsitas para hacer un trabajo.
Cuando
los niños y los maestros se cansaron de andar, se sentaron en el bordillo y
merendaron. Algunos comieron bocadillos, otros galletas, paquetes de chuches,…
El maestro Francisco quería comerse el bocadillo de algún niño.
Después,
cuando terminaron de comer, el maestro Francisco les llevó a unas cuevas muy
bonitas. En el camino se equivocaron de dirección, así que los niños fueron por
otro lado. Finalmente llegaron a las cuevas y se sorprendieron. ¡Qué bonitas
eran!
Todos
los niños con sus móviles o cámaras echaron muchas fotografías. El maestro Paco
les echó una foto en la cueva a todos los niños de la clase de 5º y 6º curso.
Luego,
visitaron unas cabañas que tenían al lado de la puerta el nombre de alguna
planta. Cuando pasó un rato, el maestro Paco les dijo que tenía un juego
preparado que consistía en:
Primero, el maestro los puso en grupos de cuatro o cinco alumnos.
Segundo, Paco les dio unos papeles con una serie de preguntas que tenían que resolver.
En toda la sierra de Los Cabezos hay carteles con información de hierbas, arbustos o árboles. En esos carteles venían las respuestas a las preguntas del folio de cada grupo. Debían buscar en toda la zona de Los Cabezos el cartel que tuviera las respuestas.
Primero, el maestro los puso en grupos de cuatro o cinco alumnos.
Segundo, Paco les dio unos papeles con una serie de preguntas que tenían que resolver.
En toda la sierra de Los Cabezos hay carteles con información de hierbas, arbustos o árboles. En esos carteles venían las respuestas a las preguntas del folio de cada grupo. Debían buscar en toda la zona de Los Cabezos el cartel que tuviera las respuestas.
El
primer equipo que contestara a todas las preguntas ganaba la medalla de oro; el
segundo, la de plata; y el tercero, la de bronce.
Este
juego les gustó mucho a los alumnos pero
tuvieron que bajar y subir muchas veces y acabaron sudando y agotados.
El
primer grupo que completó la prueba fue el equipo cornicabra. El segundo equipo
fue jara. Y el tercero fue alcornoque.
En
esta excursión todo el mundo se lo pasó muy bien. Los niños volvieron al
colegio y salieron muy contentos.
Rocío Corral León.
Los
alumnos de 5º y 6º del C.E.I.P. “El Parque” han ido hoy a Los Cabezos, un
parque periurbano que está en Palma del Río.
Primero,
entraron al colegio los niños de 5º y 6º, se organizaron y salieron a esperar
al autobús.
Luego,
mientras esperaban al autobús, estuvieron jugando con los móviles y las
cámaras, y hablando de cosas.
Después,
se montaron en el autobús y se fueron para Los Cabezos. Cuando llegaron,
mientras Tania y los maestros hablaban, los niños se montaron en los columpios.
A
continuación, se fueron con Tania y les hizo un juego que consistía en que uno
del grupo se tapara los ojos e identificara a la planta que le llevaban sus
compañeros. Luego, Tania les explicó cuál era cada tipo de planta con detalles
y, después, se fue porque tenía que trabajar.
Luego,
hicieron senderismo y, en mitad del camino, se pararon a merendar. Cuando
terminaron, siguieron por el sendero pero se equivocaron de camino y tuvieron
que volverse. Después, otra vez volvieron a equivocarse de ruta y tuvieron que
regresar. Por fin se metieron por el camino que les llevaba a las cuevas.
Casi
al final, hicieron un juego que consistía en buscar la información de los
carteles y responder a una serie de preguntas. Los ocho equipos eran: la
encina, el acebuche, la jara, el musgo, el alcornoque, el palmito, la
madreselva y la cornicabra.
Al
final, jugaron al matar y cuando terminaron, se fueron a la parada del autobús
para esperarlo. Cuando pasaron unos minutos, los cursos de 5º y de 6º se
montaron en el autobús y se fueron para el colegio.
David Torrico Salas.
Hoy,
día 22 de octubre, los niños de 5º y 6º curso del C.E.I.P. “El Parque” han ido
de visita al Parque Periurbano de Palma del Río.
Cuando
llegaron al colegio, los niños se pusieron en fila y fueron a la parada de bus,
que se retrasó un poco.
Todos
los niños, cuando llegaron a Los Cabezos muy entusiasmados, bajaron corriendo
del autobús. Allí los recibió Tania, la técnico de Medio Ambiente y les explicó
lo que iban a hacer en el Parque.
Fueron
leyendo los carteles de orientación para guiarse por el Parque. Luego
realizaron un juego que consistía en que se formaban grupos de tres miembros.
Un niño se tapaba los ojos y los otros lo guiaban hasta uno de los muchos
árboles que allí había. Más tarde, el niño abría los ojos y debía encontrar el
árbol que antes había tocado.
Tania
se tuvo que ir a su trabajo y los niños y maestros comenzaron a recorrer un
sendero. Subieron una gran y agotadora cuesta. En mitad del camino pararon a
comer y a descansar un ratito.
A
continuación, los niños y los maestros llegaron a una cueva donde se hicieron
muchas fotografías.
Cuando
llegaron a las cabañas, realizaron otro juego que consistía en que el maestro
les entregaba un papel con preguntas, y los niños tenían que buscar las
respuestas en los carteles del parque. Había ocho grupos: alcornoque, encina,
acebuche, musgo, palmito, madreselva, jara y cornicabra.
Más
tarde, mientras unos niños jugaban a balón prisionero, otros descansaban en las
cabañas.
Finalmente,
se fueron a la entrada del parque a esperar que llegara el autobús porque todos
estaban muy cansados.
Ana
Gómez Ávila.
Los
alumnos de 5ª y 6º han visitado el Parque Periurbano de Los Cabezos.
Al
salir del colegio “El Parque”, los alumnos han ido a la parada de autobús que
está frente al patio del recreo. Tuvieron que esperar un rato por problemas con
el transporte.
El
maestro Paco iba con su coche detrás del autobús. A las diez de la mañana
llegaron a Los Cabezos. Allí estaba Tania, la técnico de medio ambiente del
ayuntamiento de Palma del Río. Tania les dijo que había preparado un juego para
reconocer los árboles de Los Cabezos.
Seguidamente,
los niños y maestros nos metimos por la jungla buscando la cueva que nos había
dicho el maestro Francisco. Por fin encontraron la cueva que a todos les gustó
mucho y se hicieron fotografías todos juntos.
Después,
se marcharon a las cabañas. Aquí, los maestros les habían preparado un juego
por grupos que consistía en buscar pistas por los carteles que hay en el
Parque. También les echaban fotos a esos carteles.
Al
final de la mañana, la mayoría de los niños jugaron al balón prisionero. El
resto de los niños no jugaron porque estaban muy cansados.
Finalmente,
todos los alumnos se fueron al bar a esperar a que llegara el autobús. Allí se
hicieron una fotografía de recuerdo todos juntos. Llegó el autobús y se
volvieron al colegio.
Jaime Al-Shougri Gómez.
Hoy,
22 de octubre de 2014, los alumnos de 5º y 6º del colegio C.E.I.P. “EL Parque”
han realizado una excursión a Los Cabezos. Se fueron a la parada del autobús,
pero como se retrasaba, estuvieron jugando mientras llegaba. Por fin llegó el
autobús, todos se montaron y emprendieron rumbo a Los Cabezos.
A
las diez llegaron al Parque Periurbano, se bajaron y se encontraron con Tania,
la técnico de medio ambiente del ayuntamiento de Palma del Río. Tania los llevó
a una zona con mucha clase de árboles. Allí estuvo explicando, paso a paso,
todas las cosas que los alumnos le iban preguntando. Luego hicieron un juego
que consistía en formar grupos de tres niños, taparle a uno de ellos los ojos y
los otros dos lo conducían hasta un árbol. El niño tenía que tocar el árbol
para conocerlo bien. Más tarde, le quitaban la venda y el niño tenía que buscar
ese árbol que antes había tocado, olido, etc.
Al final llegaron a la cueva, se metieron dentro de ella y se hicieron fotos de recuerdo. Luego siguieron andando hasta llegar a unas cabañas. Allí soltaron las mochilas y los maestros les explicaron el nuevo juego que tenían que hacer. Les dijeron que se tenían que poner por grupos y buscar las pistas en todos los carteles que hay por el Parque de Los Cabezos.
Cuando
todos los grupos terminaron de buscar las pistas, descansaron un rato y algunos
niños jugaron al balón prisionero.
Después
de descansar, se fueron hacia la puerta del Parque para echarse una fotografía
de recuerdo y esperar que llegara el autobús.
Finalmente,
se montaron en el autobús y volvieron al colegio muy cansados pero contentos de
haber pasado un día en la naturaleza todos juntos.
Yamiley Hernández Verdesoto.
Allí
estaba Tania, la técnico de medio ambiente, que les había preparado un juego
que consistía en que se tenían que poner en grupos de tres niños, y uno le
tapaba los ojos a otro. Después tenía que reconocer la planta a la que lo había
llevado.
A continuación, los alumnos hicieron un sendero hasta una cueva. A mitad de camino, se pararon a merendar.
A continuación, los alumnos hicieron un sendero hasta una cueva. A mitad de camino, se pararon a merendar.
Después,
siguieron otra vez por el camino. Los maestros y los niños se perdieron y
tuvieron que dar la vuelta para buscar el camino de la cueva.
Cuando
llegaron a la cueva, todos los niños se hicieron muchas fotos.
Por
último, los maestros prepararon un juego que consistía en buscar pistas en los
carteles de información que hay en Los Cabezos. El primer equipo en conseguirlo
fue el de la cornicabra, formado por los alumnos Luis Miguel, Pedro, Nacho y
Miguel.
Miguel Moreno Díaz.
Hoy,
22 de octubre de 2014, los niños de 5º y 6º han ido al Parque Periurbano de Los
Cabezos.
Allí,
Tania una técnico de medio ambiente del ayuntamiento de Palma del Río, les ha
explicado lo que sabía sobre los árboles y arbustos, como el árbol cornicabra o
el arbusto de la palmera. Allí hicieron un juego de que un niño se tapa los
ojos y los demás lo llevan a un árbol o un arbusto. Después, el niño tenía que
identificarlo y encontrarlo, ya con los ojos abiertos.
Cuando,
por fin llegaron a la cueva, todos los niños se hicieron fotografías dentro de
la cueva y se pusieron de nuevo en marcha.
Casi
al final, subieron hasta las cabañas y realizaron otro juego. Este consistía en
buscar pistas en los carteles del parque. Había ocho grupos: encina,
alcornoque, musgo, acebuche, cornicabra, madreselva, palmito y jara.
Cuando
completaron toda la ficha con la información del Parque, se fueron a las
cabañas y allí descansaron.
Al
final, cuando quedaba un cuarto de hora, los niños jugaron a balón prisionero.
Un niño de la clase de 5º llamado David Caro se cayó.
Cuando
el autobús llegó para recoger a los niños y a los maestros, todos juntos se
hicieron una fotografía de recuerdo. Se montaron en el autobús y volvieron al
colegio todos muy cansados.
Rafael Tejero Franco.
Hoy,
los alumnos del C.E.I.P. “El Parque” de 5º y 6º curso han ido al Parque
Periurbano “Los Cabezos”.
Primero,
llegaron al colegio y el maestro les explicó cómo iba a ser la visita y luego
se fueron a la parada de autobús que está frente al patio del recreo.
El
autobús se retrasó cuarenta minutos y estuvieron en la parada hasta las diez de
la mañana.
Una
vez que llegaron a Los Cabezos, conocieron a la técnico de medio ambiente,
Tania. Cuando saludaron a Tania, les enseñó varios árboles y arbustos como el “amor
del hortelano o rubia peregrina”, el olivo, la encina,…
A
continuación, la técnico de medio ambiente les preparó un juego. El juego
consistía en que los niños se ponían de tres en tres. Uno de ellos se tenía que
tapar los ojos y los demás del grupo lo guiaban hasta un árbol y tenía que
adivinar de qué árbol se trataba.
Seguidamente,
hicieron un sendero y el maestro les explicó cosas de las hojas de los árboles
y arbustos que hay en el parque.
Luego
fueron a merendar. En un tubo, había una araña con pelos.
A
continuación, el maestro de Educación Física, Francisco, les llevó a una cueva
superchula. Por el camino pasaron por una especie de bosque.
Después,
jugaron a un juego que consistía en encontrar pistas en los distintos carteles
que hay repartidos por todo el parque.
Y
por último, se dirigieron a la entrada de Los Cabezos para montarse en el
autobús y volver al colegio.
Andrea Labunet.
A
continuación, Tania les explicó muchas cosas sobre los árboles: que si eran
pegajosos, venenosos, si podían defenderse,… Todos los árboles tenían un nombre
vulgar y otro científico. Los niños se despidieron de Tania porque tenía que
trabajar.
Luego,
los niños comenzaron a recorrer un sendero por el Parque. En el sendero había
cuestas arriba y cuestas abajo. Si miraban por el suelo, los niños podían
encontrarse con lombrices, arañas, gusanos,…
Se
detuvieron a merendar en un prado con mucha vegetación y animales. Siguieron
andando por el sendero hasta que encontraron una cueva y se metieron dentro de
ella. Colocaron los brazos en el techo y hacían como si estuvieran sujetándolo.
Después,
los niños jugaron a un juego en que se repartían en ocho grupos de cinco. El
maestro Paco les entregó un folio con pistas que tenían que encontrar por Los Cabezos.
Por
último, bajaron la cuesta, llegó el autobús y se fueron al colegio.
Rafael Bueno Polo.
Hoy,
22 de octubre, los niños de 5º y 6º curso del C.E.I.P. “El Parque” han ido de
excursión al Parque Periurbano “Los Cabezos” de Palma del Río.
Cuando
llegaron, los atendió Tania, técnico de medio ambiente del ayuntamiento de
Palma del Río. Tania les tenía preparado un juego que consistía en que uno del
grupo se tapaba los ojos y los otros lo guiaban hasta un árbol o arbusto. El
primero tenía que adivinar de qué planta se trataba.
Luego,
Tania les explicó todo lo que sabía sobre las plantas que hay en Los Cabezos.
Cuando Tania se fue, los alumnos se prepararon para comenzar el sendero por los
alrededores del Parque. En mitad del camino, pararon a merendar porque los
niños tenían hambre.
Después,
fueron a la cueva, donde los maestros decían que cerca vivía alguien. A
continuación fueron a las cabañas, donde comenzaron otro juego con ocho grupos
de niños. Cada equipo tenía que buscar las pistas en los carteles informativos
que están colocados por todo el parque de Los Cabezos.
Finalmente,
se fueron todos felices y cansados a sus clases.
Alexandra
Neda.
El
día 22 de octubre de 2014, los alumnos de 5º y 6º del C.E.I.P. “El Parque” han
visitado el Parque Periurbano de Los Cabezos de Palma del Río.
Llegaron
a las clases y los alumnos se dirigieron a la parada de autobús que está
situada enfrente del patio del recreo del colegio. Allí tuvieron que esperar un
buen rato hasta que llegó el autobús. Cuando llegó, se montaron y se fueron a Los
Cabezos.
Al
terminar el juego, Tania les dijo el nombre vulgar y científico de algunos
árboles. Tania se fue y los alumnos comenzaron el sendero, en busca de una
cueva. A mitad del camino, los niños se pusieron a merendar. Cuando terminaron de
comer y descansar, buscaron la cueva y la encontraron después de tres intentos.
Fue muy chulo. Los alumnos y maestros se hicieron muchas fotografías dentro de
la cueva.
Después,
subieron a las cabañas e hicieron otro juego de buscar, por los carteles informativos
del Parque, varias pistas que les había preparado el maestro Paco. Los equipos
que realizaron este juego fueron: encina, alcornoque, musgo, acebuche,
cornicabra, madreselva, palmito y jara.
Después
de jugar, los niños echaron una partida al balón prisionero. Finalmente, se
montaron en el autobús y se fueron al colegio.
Pablo
Ramírez Romero.
Hoy
día 22 de octubre de 2014, los alumnos de 5º y 6º curso del colegio “El Parque”
han ido de excursión al Parque Periurbano “Los Cabezos” de Palma del Río.
Cuando
Tania se marchó, hicieron un sendero. En mitad del sendero, merendaron y se
dirigieron a ver una cueva.
Cuando
llegaron a las cabañas, hicieron otro juego de buscar pistas. Estos fueron los
grupos que participaron en el juego: encina, alcornoque, musgo, acebuche,
cornicabra, palmito, jara y madreselva.
Después,
el maestro Francisco les entregó una pelota para jugar al balón prisionero.
Finalmente,
bajaron y esperaron al autobús para volver al colegio.
Adrián
García Bocero.
Hoy,
los niños de 5º y 6º curso de primaria del C.E.I.P. “El Parque” han visitado el
Parque Periurbano “Los Cabezos” de Palma del Río. El autobús se ha retrasado y
han llegado más tarde a Los Cabezos. Cuando llegaron, han esperado a Tania. Llegó
Tania, se presentó y les explicó un juego sobre las plantas del Parque de Los
Cabezos.
Más
tarde, hicieron un sendero para visitar una cueva. Se pararon y tuvieron que
volver para atrás porque se habían equivocado de camino. En mitad del sendero
pararon a merendar. Terminaron de comer y descansar, siguieron con la ruta de
la cueva.
Luego
fueron a las cabañas de arriba y, paseando por allí, vieron la depuradora de
aguas residuales. Cuando llegaron a esas cabañas, el maestro Paco les tenía
preparado un juego de pistas sobre todo lo que habíamos visto antes. El equipo
que quedara primero ganaría la medalla de oro; el que quedara segundo, la
medalla de plata; y el tercero, la medalla de bronce. Todos se divirtieron y se
lo pasaron muy bien.
A
continuación, se reunieron en las cabañas y antes de volver al colegio, jugaron
al balón prisionero.
Finalmente,
se fueron al colegio en el mismo autobús que los había llevado a Los Cabezos.
El
pasado día 22 de octubre, los alumnos de 5º y 6º curso de primaria del C.E.I.P.
“El Parque” realizaron una excursión al Parque Periurbano de “Los Cabezos” de
Palma del Río.
Daniel Selfa García.
Salieron
del colegio a eso de las nueve y cuarto de la mañana, teniendo que esperar un
buen rato porque el autobús se retrasó.
Al
llegar a Los Cabezos, los recibió Tania, que es una apasionada de la
naturaleza. Les explicó un montón de cosas sobre las plantas y les enseñó un
juego muy divertido. Luego, se despidió y volvió a su trabajo.
Los
profesores Paco, Francisco y Juan Carlos enseñaron a los niños a orientarse por
el campo. Luego realizaron un sendero haciendo fotografías a las plantas,
setas, etc.
A
continuación, los alumnos llegaron al punto de partida en el que descansaron y
merendaron.
Después,
visitaron las cuevas y un grupo de cabañas donde se hicieron los grupos para
realizar el juego de las pistas.
Sobre
las 13:30 horas, salieron de Los Cabezos y regresaron al colegio.
Jesús
Peligro Palma.
Los
alumnos de 5º y 6º curso del C.E.I.P. “El Parque” han visitado el Parque
Periurbano “Los Cabezos”. Los acompañaron tres maestros: Paco, Francisco y Juan
Carlos.
Nada
más salir de clase, fueron a la parada de autobús. Por desgracia el autobús se
retrasó un poco, pero cuando llegó, todos se montaron.
Cuando
llegaron a Los Cabezos, Tania les tenía preparado un juego: debían formar
grupos de tres personas, a continuación uno del grupo se tapaba los ojos. Por
último, los otros dos del grupo tenían que llevarlo hasta una planta y quien
tenía los ojos cerrados debía adivinar qué planta era.
Después,
se dirigieron hacia arriba para llegar a las cuevas. A mitad del camino, se
pararon a merendar y, después de un rato, se dirigieron hacia las cuevas.
El
maestro Francisco se lio un poco buscando el camino y se equivocó varias veces,
haciendo que todos fueran a sitios sin sentido. Cuando por fin llegaron a las
cuevas, se echaron unas fotos de recuerdo y se marcharon hacia unas cabañas.
Cuando
llegaron, los maestros les hicieron un juego a los niños. Les dieron una serie
de pistas para buscarlas en grupo. Los ocho grupos fueron: alcornoque, encina, musgo,
acebuche, cornicabra, madreselva, palmito y jara. ¡El equipo cornicabra fue el
ganador!
Al
final, todos los niños y niñas jugaron a balón prisionero y se fueron para que
los recogiera el autobús.
Nacho
Ostos Nieto.
Hoy,
miércoles, día 22 de octubre, los alumnos de 5º y 6º del colegio “El Parque”
han realizado una excursión al Parque Periurbano de “Los Cabezos”.
Una
mujer, llamada Tania, que trabaja en el ayuntamiento en el área de medio
ambiente, les ha explicado un poco de cada planta que hay en el Parque. Después
han cogido setas. Luego, Tania ha organizado un juego de identificar árboles y
arbustos. Primero, un alumno cerraba los ojos y otros niños lo conducían hacia
una planta, arbusto o árbol del Parque.
A
continuación, Tania se despidió porque tenía que volver a su trabajo en el
ayuntamiento.
Yendo
para la cueva, los niños se encontraron con unos túneles y algunos pasaron por
dentro de ellos.
Cuando
al fin llegaron a la cueva todos los niños se quedaron asombrados porque era
preciosa. Allí se hicieron fotos.
Luego,
subieron a las cabañas y los maestros Paco, Francisco y Juan Carlos organizaron
un juego en que formaron ocho grupos: encina, alcornoque, musgo, acebuche,
cornicabra, palmito, madreselva y jara. Los alumnos tenían que buscar una serie
de pistas que estaban escritas en los carteles del Parque.
Después,
algunos niños jugaron al balón prisionero. Otros estaban cansados y se quedaron
sentados en las cabañas.
Al
final, el autobús recogió a los niños y a los maestros y se fueron para el
colegio.
Esta
visita ha sido maravillosa y a la mayoría de los alumnos les gustaría volver
otra vez.
Soraya
Martín Oliva.
Hoy,
los niños de 5º y 6º del colegio El Parque han visitado el parque periurbano
“Los Cabezos” de Palma del Río.
Llegaron
a Los Cabezos y allí hicieron una serie de actividades como el juego que Tania
les había preparado. Después, escucharon las explicaciones que Tania, la
técnico de medio ambiente del ayuntamiento de Palma del Río, le decía sobre los
árboles. Al final, se despidieron de ella porque Tania tenía que marcharse a su
trabajo.
Después,
visitaron la cueva y por último terminaron con un juego de pistas en las
cabañas, en el que se formaron ocho grupos llamados: Encina, Alcornoque, Musgo,
Acebuche, Cornicabra, Madreselva, Palmito y Jara.
Cuando
terminaron todas las actividades, se fueron a la entrada del parque, se
hicieron una fotografía todos juntos de recuerdo, se montaron en el autobús y
se volvieron al colegio.
Jesús Fernández Cumplido.
Los
alumnos de 5º y de 6º curso del C.E.I.P. “El Parque” han visitado Los Cabezos y
también han aprendido muchas cosas muy guapas sobre las plantas.
Cuando
iban por un sendero, los niños se metieron dentro de unos grandes tubos y se
pararon a merendar. Después llegaron a una cueva y se hicieron muchas fotos con
las cámaras y los móviles.
Luego,
llegaron a la zona de las cabañas. Allí hicieron una actividad por grupos de
cinco niños. Este juego fue bastante difícil porque tenían que correr por todo
el Parque buscando pistas que el maestro Paco les había preparado.
Al
final, el maestro Francisco les dejó jugar al balón prisionero. Otros niños no
quisieron jugar porque estaban muy cansados.
Nos
fuimos al bar y esperamos al autobús para volver al colegio.
Adrián Díaz Real.
Hoy,
22 de octubre de 2014, los alumnos de 5º y 6º han ido a Los Cabezos para
aprender más cosas sobre la naturaleza.
Cuando
llegaron, los recibió Tania y los llevó a ver plantas. También les había
preparado un juego para buscar árboles y arbustos. Luego, Tania les estuvo
explicando qué era cada planta: que si era palma, olivo, encina,…
A
continuación, los niños han comenzado un sendero y le dieron la vuelta al
Parque. Pasaron por unos túnele y han parado, en mitad del sendero, a merendar
y descansar un poco.
Después,
han seguido caminando y han llegado hasta una cueva. Allí se han hecho muchas
fotos dentro de las cuevas.
Más
tarde, han subido a las cabañas para que el maestro Paco les explicara otro
juego de buscar pistas por todos los carteles del parque. También jugaron al
balón prisionero.
Finalmente,
bajaron hasta el bar y allí esperaron a que llegara el autobús que los llevó al
colegio.
Los
alumnos se lo han pasado genial en esta excursión, aunque un poco cansados por
todo el ejercicio que han realizado.
Alexandru Dragomir.
Hoy,
día 22 de octubre de 2014, los niños de 5º y de 6º del colegio El Parque han ido a Los Cabezos.
Al
principio se fueron a la parada del autobús y allí han tenido que esperar mucho
tiempo porque el autobús se había retrasado. Cuando al final llegó el autobús,
los niños subieron y se sentaron en los asientos.
Luego,
en las cabañas el maestro Paco nos explicó otro juego con ocho equipos que tenían
que buscar unas pistas en los carteles que en el Parque.
El
maestro Francisco también les dejó jugar al balón prisionero.
Finalmente,
todos se fueron de Los Cabezos en autobús de vuelta al colegio.
David Caro Panadero.
viernes, 3 de octubre de 2014
miércoles, 1 de octubre de 2014
CUENTO ESCRITO POR ROCÍO CORRAL LEÓN
Las sirenas de la isla
Había una vez una isla muy lejana llamada Nunca Jamás. En ella vivían
¡Sirenas! Se pasaban el día nadando y jugando bajo las olas del mar. En Nunca Jamás
gobernaban los cuatro unicornios mágicos: el unicornio del aire, el de la tierra,
el unicornio del agua y, por último, el del fuego, pero también estaban los
reyes, la reina Campanilla y el rey Tristán,
que vivían en un bonito y gran castillo.
Entre todas las sirenas de Nunca Jamás habitaba una humilde sirena
llamada Marina. Era simpática, amable e inteligente aunque era pequeña, sólo tenía
10 años.
Un día bonito y soleado, Marina salió con sus amigas a dar un paseo y
vio a su amigo pez que se llama Jake. Es de color azul con rayas naranjas. Él
también se fue a dar un paseo.
Entonces, se alejaron un poco de la isla y encontraron una pequeña
playa en la que… ¡las personas andaban a pie! Aquello fue una gran sorpresa
para Marina. Marina se iba acercando cada vez un poco más. Había tres niñas
cerca Marina, Jake y sus amigas.
Las niñas, que estaban cerca de las sirenas, no sabían que les estaban
mirando. Pero las niñas se dieron la vuelta y vieron a las sirenas. Al
principio no pasó nada porque no se dieron cuenta de que tenían la cola de
sirena. Bajo el agua le saludaron las niñas a las sirenas, pero luego cuando
todas estaban jugando, Marina saltó y las niñas vieron su cola de sirena y
gritaron muy fuerte.
Se asustaron y nadaron hasta la orilla. Le dijeron a todo el mundo que
habían visto sirenas y nadie se lo creyó porque todos decían que se lo habían inventado.
Marina y sus amigas le dijeron a las niñas que no se asustaran. Entonces fueron entrando en el agua, les explicaron que
no tenían que tener miedo y todas se hicieron amigas.
Luego, Jake, Marina y sus amigas le enseñaron a todos que eran sirenas
y les dieron a las niñas un colgante con el que podían ser sirenas y regresar a
tierra cuando quisieran.
Después, se dirigieron a Nunca Jamás a enseñarles a las sirenas que no
tenían que asustarse de las personas. Llegaron a la isla y le demostraron que
no había que tener miedo a las personas.
Al final, Marina y todas sus amigas fueron muy felices y las niñas
visitaron todos los días a las sirenas. Las sirenas y las personas fueron
amigos y no volvieron a tener miedo.
Fin
Rocío Corral León.
lunes, 5 de mayo de 2014
miércoles, 23 de abril de 2014
miércoles, 9 de abril de 2014
lunes, 31 de marzo de 2014
sábado, 29 de marzo de 2014
sábado, 22 de marzo de 2014
miércoles, 19 de marzo de 2014
viernes, 7 de marzo de 2014
REDACCIONES DE LA VISITA AL CONVENTO DE SANTA CLARA
VISITA AL CONVENTO DE SANTA CLARA
El miércoles, día 5 de marzo, a
primera hora, fuimos al convento de Santa Clara.
A continuación, fuimos a ver un
torno con azulejos muy bonitos. Pero, claro, estaban reformados porque los
originales los habían robado o los habían intentado romper.
Después, entramos en el coro. Allí
vimos una ventanita por donde las monjas, antiguamente, le daban la comunión. También, allí era donde
las monjas escuchaban misa.
Luego, fuimos a la capilla y vimos
la cúpula. ¡Era superbonita!
Museo del Teatro: allí había todo
lo que se utiliza para las obras de Teatro de Palma del Río.
En el Museo arqueológico vimos
muchos objetos de la prehistoria: colmillos, piedras,…
Después, fuimos a un museo de
cuadros, había muchísimos cuadros que eran preciosos.
Al acabar la visita, Emilio nos dio
un pequeño cuaderno para hacer ejercicios y acordarnos de todo lo que nos había
explicado.
Por el camino de vuelta al colegio,
nuestro compañero Francisco fue a saludar a su padre y a su madre que trabajan
en un bar. Mientras tanto, se puso a hablar conmigo la mujer de Salvador
Blanco, que por lo visto fue profesora de mi madre Alexia.
Bueno, al llegar al colegio, el
profesor nos puso de deberes escribir esta redacción. Y así fue lo que pasó el
día 5 de marzo en la clase de cuarto de primaria, a primera hora de la mañana.
Marta Bergés Carmona.
SEGUNDA VISITA AL CONVENTO DE SANTA CLARA
Hoy, hemos ido por segunda vez al
museo de Santa Clara. Nos pusimos en fila y en parejas para ir al museo.
Luego, vimos un torno que servía
para que las monjas se comunicaran sin que nadie las viera: las personas que
querían algo, se acercaban al torno y tiraban de una cuerda, esa cuerda hacía
que una campana, que había al otro lado de la pared, sonara. Entonces, las
monjas lo escuchaban y se acercaban al trono. Las personas le pedían dulces,
que les arreglaran alguna prenda,… y las monjas le daban la vuelta al torno y
lo cogían y se lo hacían.
También, observamos una sala
llamada “Coro”. Se llama así porque en ese lugar se reunían las monjas para
cantar.
A continuación, fuimos a la capilla
y Emilio nos habló de la historia del Convento: en qué año se construyó, la
leyenda de Don Juan de Manosalvas,…
También, le echamos un vistazo al
museo arqueológico en el que había huesos y piedras muy antiguas.
Y por último, pudimos observar los
cuadros de un pintor, llamado José Bejarano, de Palma del Río.
Rocío Corral León.
VISITA AL CONVENTO DE SANTA CLARA
Hoy, a las 9:10 fuimos al convento
de Santa Clara para ver otros museos.
Primero, fuimos a un patio donde
nos explicaron que de las 18 columnas que allí había, 12 eran iguales y las
otras 6 distintas porque son más modernas. En el centro del patio había una
fuente con forma de estrella.
Después, fuimos al coro, donde las
monjas rezaban y el cura les daba el “cuerpo de cristo”.
A continuación, fuimos a una sala
de Teatro en la que había: una corona, una maqueta, la cabeza de un ciervo,…
Después, fuimos arriba a ver
piedras muy raras. Era el museo arqueológico.
Luego, fuimos a ver cuadros en una
exposición de pintura: había cuadros de árboles, de animales, de la playa, de
frutas, de paisajes del campo,… Y cada cuadro tenía un número.
Por último, a la salida del
Convento, Emilio nos dio un cuaderno a cada niño y nos fuimos a clase.
¡Qué divertido ha sido!
Rafael Bueno Polo.
VISITA AL CONVENTO DE SANTA CLARA
Ayer, 5 de marzo de 2014, fuimos a
ver lo que había dentro del Convento de Santa Clara de Palma del Río.
Una vez más nos recibió Emilio y se
quedó sorprendido por vernos otra vez.
Ayer vimos cosas chulísimas y
Emilio nos explicó que el convento fue fundado en el siglo XVI, cuando Juan de
Manosalvas, un caballero con casas en el interior de la Muralla, cedió lo que
tenía a las monjas de Clausura del Convento de Santa Clara.
Emilio nos explicó que el convento
se dividía por la mitad: una parte de clausura; y otra parte donde podían
entrar la gente del pueblo.
Vimos todos los museos como el
arqueológico, el de Teatro, el de Pintura,… y muchas cosas más. ¡Fue genial!
Finalmente, Emilio nos dio un
folleto muy chulo sobre la historia de Santa Clara.
Pablo Ramírez Romero.
CONVENTO DE SANTA CLARA
El día 5 de marzo de 2014,
miércoles, llegamos al colegio, el maestro nos explicó varias cosas y salimos
del colegio.
Después, fuimos al patio y, allí,
Emilio nos explicó muchas cosas. Luego, vimos las columnas del claustro. Una
fila de ellas eran más nuevas y tenían la forma de una cuerda; y las otras tres
filas, eran más antiguas y tenían unas caras en las esquinas de los capiteles.
Después, fuimos a ver un torno que
es donde las monjas recogían la ropa para coserla, vendían dulces,… Este torno,
nos explicó Emilio, era del siglo XVII.
Luego, nos fuimos a la sala del
Coro que es donde las monjas escuchaban, detrás de una gran reja, la misa.
También había una pequeña ventana por donde el cura se acercaba y le daba la
hostia sagrada.
Luego, al museo del Teatro donde
había muchas cosas, cuadros, un carrito de bebé, trajes,… Y también, nos
echamos muchas fotos en el escenario del museo.
Después, al museo arqueológico y
vimos muchos objetos antiguos: huesos, una piedra totalmente redonda,…
Y por último, al museo de pintura.
Allí había muchos cuadros que cada uno tenía un número con un precio diferente.
Jesús Fernández Cumplido.
VISITA A SANTA CLARA
En cuanto pasamos el parque,
llegamos a Santa Clara. Nos atendió, otra vez más, Emilio. Él nos llevó a un
patio, era precioso, con sus arbustos, sus columnas,… En el centro había una
fuente con forma de estrella.
Después de ver el patio, pasamos a
ver un torno que restauró el Ayuntamiento. Los azulejos que hay a su alrededor
son copias de los verdaderos porque estos los habían roto o robado.
Luego, fuimos al Coro. Allí había
una pequeña ventana para que las monjas comulgaran. También había una
exposición de cómic. ¡Los dibujos son impresionantes!
Fuimos a echar un vistazo al museo
del Teatro. Era impresionante. Creo que todo lo que hay allí, se utilizó en las
representaciones de la Feria del Teatro en el Sur.
Después de cinco minutos, nos
fuimos al museo arqueológico, que ya volveremos en abril, y había utensilios de
la época de la prehistoria.
Por último, fuimos al museo de
pintura. ¡Son alucinantes los cuadros! ¡Parecen fotos!
Adrián García Bocero.
VISITA AL CONVENTO DE SANTA CLARA
Hoy, 5 de marzo de 2014, cuando
llegamos a clase, nos pusimos en parejas para irnos al Convento de Santa Clara.
Cuando llegamos al Convento, Rafa
Tejero le dio la carta que le habíamos escrito a Emilio por habernos atendido
en la anterior visita. Después, Emilio nos explicó lo que era el Claustro y lo
que hacían las monjas de clausura en el Convento.
Luego, nos fuimos a una capilla
donde Emilio explicó lo que eran las hornacinas y otros elementos, que son: los
pequeños azulejos del suelo con diferentes figuras, el torno del Convento y
para qué servía, etc.
Al final, vimos el museo
arqueológico y el museo del Teatro. Después, Emilio, mientras veíamos el museo
de pintura, fue a por unos folletos sobre la historia del Convento y, cuando
volvió, nos los regaló.
David Torrico Salas.
EL CONVENTO DE SANTA CLARA POR DENTRO
Hoy, día 5 de marzo de 2014,
visitamos el Convento de Santa Clara por dentro. Cuando entramos al colegio, a
las 9:10, el maestro nos explicó la visita que íbamos a realizar y nos pusimos
en fila de dos. Yo me puse con Marta, la nueva compañera de clase.
Al llegar al Convento, Emilio nos
recibió y entramos a un patio grande. Allí se detuvo y nos contó todo lo que
ocurrió antiguamente.
Después, fuimos a ver el torno que
son unas tablas giratorias y que usaban las monjas para comunicarse con la gente
del pueblo.
A continuación, fuimos a un lugar
donde cantaban las monjas antiguamente. Era el coro.
Seguidamente, fuimos a una capilla,
es decir, una pequeña iglesia donde antiguamente se decía misa para la gente y
para las monjas de clausura del Convento.
De la capilla nos fuimos hacia una
sala donde había cosas de la Feria del teatro en el Sur, como: trajes, objetos,
maquetas, fotografías, etc. En una de las fotos estaba Luismi, de la serie de
televisión AIDA.
Luego, fuimos a observar un museo
de arqueología, pero Emilio solo nos dejó verlo, no explicó nada porque ya lo
veremos mejor en la próxima visita.
Casi al final, en una sala donde
había una exposición de cuadros de un pintor de Palma del Río llamado José
Bejarano. Allí había cuadros sobre flores, paisajes, del campo,…
En esa sala, Emilio nos dio un
librito de tamaño pequeño a cada uno de los niños que fuimos de visita al
convento.
Finalmente, nos despedimos de
Emilio, le dimos las gracias por sus explicaciones y nos volvimos al colegio.
Yamiley Hernández Verdesoto.
CONVENTO DE SANTA CLARA
Hoy, hemos ido al colegio. Al
llegar, hemos dejado las mochilas y nos hemos marchado al Convento de Santa
Clara de Palma del Río para ver los museos que hay dentro.
Al llegar, Emilio nos recibió y nos
acompañó a los patios del Convento y nos enseñó las columnas del Claustro que
eran diferente: unas más antiguas y otras más nuevas.
A continuación, fuimos a la sala
del Coro. Allí, las monjas cantaban la misa. Después, fuimos al museo del
Teatro donde había muchas fotografías, marionetas,… y nos hicimos, en el
escenario, varias fotos de recuerdo.
Luego, anduvimos hasta llegar al
museo de arqueología donde vimos unas herramientas muy antiguas y piedras muy
bonitas. Subimos para ir a la sala de pinturas y observamos todos los cuadros
que allí había.
Me lo pasé muy bien. Me gustaría
volver de nuevo al Convento de Santa Clara porque aprendemos cosas nuevas.
Jaime Al-Shougri Gómez.
SANTA CLARA
Hoy, día 5 de marzo, hemos ido al
Convento de Santa Clara que se encuentra en Palma del Río.
A la salida del colegio, yo me puse
con Soraya. De camino al Convento, íbamos ella y yo delante del maestro José.
Las dos íbamos adelantando a los demás compañeros de la fila.
Cuando llegamos, nos atendió Emilio
que nos dijo que fuésemos con él a un patio que hay en el Convento. Nos explicó
que allí, alrededor del Claustro y junto a las columnas, estaba la enfermería
del Convento.
A continuación, fuimos al Coro
donde las monjas cantaban misa sin que nadie las viera. También nos contó la
historia de “La dama blanca” y nos dijo que él nunca la había visto en el
Convento, que eso era una leyenda.
Luego, fuimos a la Capilla donde
Emilio nos explicó varias cosas importantes sobre la historia del Convento.
Por último, fuimos a tres tipos de
museos: el del Teatro, donde estuvimos viendo las distintas marionetas; el
museo de Arqueología, donde vimos los utensilios de la antigüedad; y el museo
de pintura, donde había cuadros muy bonitos de un pintor de Palma del Río.
Al final, Emilio nos regaló un
cuadernillo sobre la historia del Convento de Santa Clara para que lo
trabajemos en la clase con el maestro Paco.
Neda Andreea Alexandra.
SANTA CLARA
Después, nos fuimos a una sala
donde las monjas de clausura oían misa. Allí había una pequeña ventana por
donde el cura le daba la “hostia sagrada”.
Luego, subimos a ver el museo del
Teatro y nos hicimos fotos de recuerdo.
También vimos el museo arqueológico
y una exposición de pintura donde pudimos contemplar muchos y preciosos cuadros
que había pintado un famoso pintor de Palma del Río, llamado José Bejarano.
Cada cuadro tenía un tamaño y un precio diferente. A mí, todos los cuadros y
esta visita me ha gustado mucho.
Ana Gómez Ávila.
VISITA AL CONVENTO DE SANTA CLARA
Hoy, llegamos al colegio, bajamos
las sillas de las mesas y nos pusimos por parejas. Yo me puse con mi amiga
Rocío.
Llegamos al museo, y allí nos
atendió Emilio, un trabajador de Santa Clara.
Fuimos a un patio del Convento y,
allí, Emilio nos explicó la fuente con forma de estrella, dónde dormían las
monjas que se llaman celdas, las columnas que rodean al Claustro, etc.
Después, fuimos a ver el torno que
era el único contacto que tenían las monjas de clausura con el exterior.
A continuación, fuimos al Coro
donde las antiguas monjas escuchaban la misa. El Coro está situado junto a la
Capilla y separado por una reja muy grande.
Seguidamente, fuimos al museo del
Teatro y pudimos observar trajes y objetos de los actores que han venido a la
Feria de Teatro en el Sur.
Al cabo de un rato, fuimos al museo
de Arqueología y vimos utensilios y piedras de la época de la prehistoria.
El último museo que vimos fue la
exposición de pinturas de José Bejarano, un pintor famoso de Palma del Río.
Finalmente, a la salida, Emilio nos
regaló un pequeño libro sobre la historia del Convento de Santa Clara.
Andrea Labunet.
SANTA CLARA
Hoy, cuando hemos llegado al
colegio, hemos ido por segunda vez al Convento de Santa Clara, pero en esta
ocasión hemos visto el Convento entero por dentro, en este orden:
Claustro.
Cuando llegamos, Emilio
nos guio hasta el Claustro del Convento. Había viejas columnas y, en el centro,
una fuente con forma de estrella de ocho puntas.
Torno.
En uno de los patios del
convento, había un torno y nos explicaron que allí las personas le llevaban
ropa rota y dinero, movían el torno y las monjas la recogían y la arreglaban.
Coro.
En esta sala era donde las
monjas de clausura rezaban y cantaban mientras oían la misa. Las monjas más
ancianas estaban en la parte baja y las monjas más jóvenes, en el Coro superior.
Capilla.
En este lugar, el cura
decía misa para la gente del pueblo y para las monjas de clausura que estaban
en el Coro, detrás de una gran reja. En la Capilla fue donde mi tío Rafalín nos
explicó el trabajo de la apicultura.
Después, entramos
por una puerta y había muchas fotografías, en una de ellas salía el maestro
Pedro. También había marionetas y un escenario donde nos echamos una fotografía
para el blog de la clase.
Museo de Arqueología.
Luego,
entramos en la parte de arqueología, pero Emilio no explicó nada porque tenemos
que hacer otra visita cuando estudiemos los temas de historia.
Exposición de pintura.
Por último,
fuimos a dos habitaciones llenas de cuadros de un pintor de Palma del Río llamado
José Bejarano. Aquí fue donde peor nos comportamos.
Al final, Emilio nos dio un
cuaderno con la historia del Convento de Santa Clara, nos despedimos de él y
volvimos al colegio.
Ignacio Ostos Nieto.
VISITA A SANTA CLARA
Hoy, hemos ido al Convento de Santa
Clara otra vez. Cuando llegamos, Rafa Tejero le ha entregado una carta a Emilio
que le habíamos escrito todos los alumnos de cuarto. Después, Emilio nos enseñó
unas columnas que nos gustaron muchísimo porque tenían caritas en las esquinas.
A continuación, fuimos a una sala muy
voluminosa que era donde las monjas de clausura se reunían para rezar y cantar.
Luego, fuimos al torno que servía
para que la gente de afuera del convento les pidiera algo a las monjas o le
arreglaran ropa estropeada.
Después, fuimos a otra sala, la
Capilla que también es muy voluminosa. Aquí, Emilio nos explicó que,
antiguamente, enterraban a los muertos. También nos contó una leyenda sobre la
Dama Blanca.
También, estuvimos en el museo del
Teatro donde había muchas marionetas que daban un poco de miedo a algunos niños
y niñas. Luego, Paco y Emilio nos estuvieron echando fotos de recuerdo.
Más tarde, estuvimos en el museo de
Arqueología donde había huesos, esferas de piedra y muchas cosas raras y
antiguas.
Finalmente, estuvimos en el último
museo. Era una exposición de pinturas donde había muchos cuadros bonitos y
difíciles de realizar. Algunos cuadros costaban hasta 2.000 y 2.000 euros.
Miguel Moreno Díaz.
SANTA CLARA
Cuando llegamos, yo me puse el
primero y le entregué la carta de agradecimiento que habíamos escrito todos los
niños de la clase a Emilio.
Después, fuimos a un patio, llamado
Claustro, lo vimos y había: una fuente en forma de estrellas, arbustos y
columnas en las que había cabezas en las esquinas.
Seguimos hacia delante y, Emilio
nos llevó al torno donde, con una cuerda, sonaba una campana y venía una monja
de clausura y te arreglaba la ropa o le podías comprar dulces o pan.
Al rato, nos llevó dentro de la
sala del Coro donde había cómic y una gran reja que separaba el Coro de la Capilla.
Cuando terminamos, fuimos a la
Capilla y nos estuvo explicando que habían reformado el Convento porque cuando
las monjas se fueron y lo cerraron, la gente entraba y robaba y rompía las
cosas que había dentro.
Después, fuimos a ver el museo del
Teatro. También vimos una exposición de pintura donde había muchos cuadros.
Todos eran muy caros pero muy bonitos.
Casi al final, fuimos al museo
arqueológico y vimos utensilios antiguos y piedras muy raras.
Al final, Emilio nos regaló un
libro donde está escrita la historia del Convento de Santa Clara.
Rafael Tejero Franco.
SANTA CLARA
Hoy, cuando hemos llegado al
colegio, nos hemos ido al Convento de Santa Clara, cantando una canción.
Luego, nos hemos ido a ver un patio
con forma cuadrada. En este patio había columnas viejas y otras un poco más
jóvenes. Sobre todo, en el centro del patio había una fuente con ocho picos y
con forma de estrella.
A continuación, fuimos a una sala
donde las monjas de clausura hacían un coro para rezar y cantar. Al fondo de la
sala, había una reja grande para que no las vieran.
Seguidamente, fuimos a la sala
donde actualmente se celebran los plenos
de los concejales y donde, la semana pasada, Rafael nos explicó cosas de
las abejas.
Después, fuimos al museo de Arqueología
donde había restos de animales de hace muchos años o siglos.
Por último, fuimos a ver la
exposición de pintura donde había muchos cuadros y, en un rincón de esta sala,
había una mesa con los precios de cada cuadro.
A la salida del Convento, Emilio nos
entregó un cuaderno pequeño donde viene la historia de Santa Clara, le dimos
las gracias a Emilio por todo y nos fuimos al colegio de vuelta.
Daniel Selfa García.
Hoy, día 5 de marzo, hemos ido a
visitar el convento de Santa Clara.
Cuando llegamos, nos estaba
esperando nuestro amigo Emilio, y nosotros le entregamos una carta que habíamos
escrito entre todos en la clase. Él nos contó la historia del convento. Nos
dijo que el Convento se fundó a principios del siglo XVI y cuentan las leyendas
que Juan de Manosalvas donó todas sus riquezas a éste, tras asesinar a su mujer
por falsos celos.
Nos llevó al centro del patio y nos
explicó que la estrella del centro indicaba los puntos cardinales.
Nos contó, también, que las monjas
utilizaban un torno para intercambiar el pan, la ropa,… con las personas de
fuera del convento.
Después, nos llevó a una sala donde
exponen fotos de actores y funciones de teatro que se realizan allí durante la
“Feria del Teatro en el Sur”.
Luego, fuimos a otra habitación
donde vimos piezas antiguas en vitrinas y pinturas de la prehistoria.
Y por último, pasamos a la
exposición de pintura actual de un pintor de Palma del Río: José Bejarano.
Al final de la visita, Emilio nos
regaló un cuaderno didáctico sobre la historia del Convento de Santa Clara y se
despidió de nosotros.
Jesús Peligro Palma.
SEGUNDA VISITA AL MUSEO DE SANTA CLARA
A las nueve de la mañana, cuando
hemos llegado al colegio, hemos dejado las mochilas y nos pusimos en fila.
Cuando hemos salido fuera del colegio, hemos cantado la canción: “Yami se hizo pis en el saco de dormir...”
Cuando llegamos al convento, rafa
Tejero le entregó la carta que le escribimos a Emilio. Luego, nos han enseñado
un patio hermoso que tenía una fuente en forma de estrella de ocho puntas: una
señalaba el Oeste; otra, el Norte; otra, el Sur; etc. El patio era inmenso y
muy bonito. Tenía muchas columnas.
Luego, fuimos a ver el torno. Lo
usaban para recibir el dinero de los arreglos que las monjas cosían para la
gente de la calle. También vimos el coro que era donde cantaban las monjas. En
la capila, Emilio nos ha explicado todas las salas que tiene el convento.
Después, subimos a ver el museo
arqueológico donde había muchos objetos de la antigüedad. Luego hemos visto un
montón de cuadros pintados por un pintor de Palma.
Finalmente, nos hemos despedido de
Emilio, dándole las gracias por las explicaciones. Emilio nos ha recordado que
podemos visitar el museo también por las tardes y que pronto abrirá también los
domingos por la mañana.
Nos fuimos tan contentos como hemos
llegado al museo. Cuando llegamos al colegio, el maestro Paco nos ha dicho que
no perdamos el libro y que teníamos que hacer una redacción sobre la visita.
Nos hemos quedado muy contentos con
los dos maestros geniales que tenemos, que son nuestro tutor, llamado Paco; y
mi maestro de apoyo, llamado José, el torero.
Alexandru Dragomir.
EL CONVENTO DE SANTA CLARA
Al llegar al museo, le eché fotos
al patio del convento. Emilio nos explicó que las monjas hacían comidas y
cosían para la gente de la calle. Llegamos a un lugar donde había un torno que
daba vueltas. Yo le eché fotos.
Después, fuimos al museo del
Teatro. Allí había un montón de fotografías y marionetas. Nos subimos en un
escenario y Emilio nos echó varias fotos.
Luego, subimos a una sala donde
había muchos cuadros pintados a mano. A mí me gustó un montón.
Finalmente, Emilio nos dio un libro
de actividades del Museo y, cuando llegamos a la clase, el maestro Paco nos
dijo que hiciéramos una redacción sobre la visita al Convento de Santa Clara.
David Caro Panadero.
SANTA CLARA
Hoy, 5 de marzo, hemos realizado
una visita al Convento de Santa Clara. Nos atendió Emilio, el mismo hombre que
nos recibió la otra vez.
Primero, fuimos a la capilla y nos
explicó muchas cosas de la historia del convento. Luego, vimos el patio, el
torno y el coro, el lugar donde cantaban las monjas.
Después, subimos y vimos el museo
arqueológico; el museo del teatro, en una foto que había en la sala salía el
maestro Pedro.
Luego, fuimos al museo de Pintura:
el cuadro más barato valía 180 €; y el
más caro, 2.200 €.
En la salida, Emilio nos dio un
regalo: un librito sobre el convento de Santa Clara, con actividades para
realizar en clase.
Finalmente, nos fuimos para el
colegio. Nos lo pasamos muy bien.
Soraya Martín Oliva.
VISITA AL CONVENTO DE SANTA CLARA
Después, por la calle, íbamos cantando nuestra canción de las
excursiones: “Marta se hizo pis en el
saco de dormir…”
Cuando llegamos a Santa Clara, nos recibió un hombre llamado
Emilio. Nos sentamos y Emilio empezó a explicar un poco la historia del convento.
A continuación, fuimos visitando todas las salas del
convento, hasta llegar a unas escaleras. Subimos y llegamos a una habitación
muy grande y todos los niños empezaron a levantar las manos para preguntar
cosas.
Laura Moyano Téllez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)